El adormecimiento en la palma de la mano y los dedos pulgar, índice, medio y a veces también el anular son síntomas que debe considerar.
Hoy en día es común escuchar a personas de distintas ocupaciones decir que sufren del Síndrome del Túnel Carpiano, pero ¿qué es en verdad esta enfermedad? En términos sencillos, responde a un engrosamiento fibroso del ligamento existente en la cara palmar de las muñecas, en la zona llamada Túnel del Carpo, el cual comprime las estructuras anatómicas que están entre él y los huesos; como tendones, nervios y vasos sanguíneos, ocasionando dolor y adormecimiento. Sin embargo, la principal molestia es debida a la compresión sobre el denominado nervio mediano, que ocasiona una inflamación crónica y daño del nervio.
Las causas pueden ser varias, sin embargo, con frecuencia la presión ejercida por la flexión mantenida o constantemente repetida de la muñeca, como ocurre con la práctica de ciertas actividades como teclear, tejer, tocar violín, etc. determinaría un déficit de circulación en la zona del ligamento, el que iría endureciéndose y aumentando su grosor. Cuando la compresión sobre el nervio se mantiene, las molestias, al comienzo leves y ocasionales, irán progresando cada vez más hasta hacerse intensas y permanentes. El tratamiento planteado comúnmente es la cirugía, donde se "corta" parte o la totalidad del ligamento que está engrosado y comprimiendo al nervio.
Ante esta situación, existe también la técnica de fisioterapia MOVHA, la cual permite contribuir a la resolución del problema de una manera no invasiva, mejorando la circulación del ligamento, deshaciendo la fibrosis, disminuyendo su inflamación y optimizando las vías de eliminación de todos los residuos retenidos en el área de la lesión. El tratamiento consiste en sesiones de movilización del tejido conectivo, un verdadero masaje a los tejidos bajo la piel, utilizando el efecto del vacío, mecanismo muy semejante al de las milenarias y populares "ventosas", pero a través de un equipo de alta tecnología dotado de un sofisticado control electrónico, que permite graduar intensidad, frecuencia, pulso y profundidad en la aplicación del vacío, de acuerdo a la lesión que se desea tratar y a la situación de cada paciente, para ir paulatina y gradualmente restituyendo la normalidad anatómica en la zona tratada con la consiguiente mejoría de la enfermedad y sus síntomas. El programa de tratamiento está estructurado en sesiones de treinta minutos, tres veces a la semana al comienzo. En términos generales se requieren entre 12 y 18 sesiones cuando el problema afecta a una mano, y no hay otras enfermedades o lesiones asociadas (artritis, tendinitis y otras) la cantidad de sesiones dependerá de factores como edad, severidad, antigüedad de la lesión y enfermedades asociadas.
Los resultados favorables se observan ya desde las primeras 6 sesiones de terapia, y prácticamente la totalidad de los pacientes que completan su tratamiento logran alivio en forma estable y duradera, el porcentaje de recidivas (volver a enfermarse) es inferior al 10% al cabo de dos años. Sin duda, es una excelente opción ante una cirugía, no sólo por su menor costo, sino que también por no tener riesgos ni efectos colaterales. Además de poder realizarse todas las veces que sea necesario, no así la cirugía.
La técnica, utilizada con éxito también en el tratamiento de tendinitis y otras afecciones de las partes blandas del cuerpo, es segura y sin riesgos, su aplicación es indolora y es realizada por Kinesiólogos del equipo Movha de Bersant Clinique, bajo supervisión médica permanente, ya que la alta frecuencia de lesiones asociadas al Túnel Carpiano, como Epicondilitis, Tendinitis del Pulgar, problemas de la columna cervical y del hombro, así como la necesidad de confirmar el diagnóstico, hacen imprescindible una evaluación médica como primera etapa del programa de tratamiento. El paciente no requiere ningún período de reposo especial de sus actividades habituales, sin embargo deberá tomar algunos cuidados y recomendaciones, así como hacer algunos simples ejercicios que se le indican durante sus sesiones de tratamiento.
Claudia Moya Medina
Kinesiólogo
Jefe Unidad MOVHA
Fuente:
Revista Bersant Salud
Es interesante esta publicación por motivos que mucha gente no tiene información de este sindrome.
ResponderEliminarEstimado es un muy buen articulo... nos sirve para darnos cuenta de la real magnitud de este sindrome, yo que lo vivi en carne propia la verdad es que es una situacion muy compleja que genera mucha incomodidad al momento de desembolverte en el medio laboral,
ResponderEliminar