sábado, 26 de noviembre de 2011

DERMATOSIS OCUPACIONAL

Representa la primera enfermedad profesional diagnosticada en Chile. Existen varios cuadros:

Dermatitis irritativa de contacto: Caracterizada por eritema (piel roja) y vesiculación. Se trata de una respuesta irritativa muy rápida, pero inespecífica a una determinada sustancia. Es frecuente por ejemplo frente a un detergente, jabón o sustancia manipulada.

Dermatitis irritativa crónica por contacto: además del eritema, existe prurito (picazón), descamación y fisuración. Se trata de un fenómeno semejante al anterior, pero cuando el agente persiste en el tiempo produce este tipo de lesiones.


Dermatitis alérgica de contacto: presenta vesículas y ampollas. Se trata de una respuesta a un tipo específico de agente. La respuesta puede provocarse con el agente, en un examen llamado prueba del parche. El caso más frecuente es la alergia al látex que afecta cerca del 10% de los trabajadores expuestos.

PREVENCIÓN:
La prevención consiste en evitar al máximo el contacto con sustancias químicas, el aseo prolijo de manos y zonas de contacto con irritantes, mediante jabones suaves (glicerina). También son útiles la protección mediante guantes y el uso de cremas restauradoras.

Otras lesiones de piel de tipo laboral son quemaduras, foliculitis, acné, infecciones por hongos o bacterias, típicamente en la zona cercana a las uñas en trabajos con frío y humedad. También existe cáncer de piel por exposición a luz ultravioleta, úlceras y distrofias de las uñas. Son frecuentes los panadizos, procesos infecciosos de los pulpejos de los dedos, dolorosos e invalidantes. También existe un vitiligo ocupacional (decoloración de la piel). Lo más frecuente son los compuestos químicos que entran en contacto con la piel de las manos. No debemos olvidar el efecto de la luz ultravioleta, que causa quemaduras. Los síntomas más comunes son eritema, vesiculación, descamación, fisuras. Sin embargo en la piel se manifiestan también como despigmentación (vitiligo), acné, foliculitis, hiperqueratosis (callos) y cáncer de piel.

Fuente: SESMA

viernes, 25 de noviembre de 2011

INTOXICACIÓN POR SOLVENTES

                
Los solventes son hidrocarburos líquidos más o menos volátiles, entre los cuales pueden mencionarse compuestos aromáticos, alicíclicos y alifáticos, alcoholes, cetonas, esteres y éteres. La exposición a estos agentes es común en la industria de hidrocarburos y química, en pinturas y barnizado, en talleres de fibra de vidrio, imprentas, impregnación de redes (antifouling) e industria del calzado.

La vía de ingreso primordial es la respiratoria, aunque para algunos puede ser relevante el ingreso por piel. Son metabolizados en el hígado y sus meta bolitos pueden ser detectados y medidos en orina.

                 
Efectos:
A nivel de efectos neurotóxicos, los solventes provocan un deterioro en funciones cognitivas superiores. Alteran los tiempos de respuesta, la memoria a corto plazo, la calidad de operaciones aritméticas simples. Deterioran la percepción visual, las velocidades de percepción, la coordinación mano-ojo, la memoria y provocan daño auditivo y del equilibrio.

El Benceno es probadamente cancerígeno. Estireno, Tolueno, tricloroetileno, percoloroetileno poseen actividad muta génica. En trabajadores expuestos a solventes se ha encontrado incidencia aumentada de linfomas, leucemias y cánceres hígado y pulmón. La toxicidad reproductiva se expresa en el incremento de abortos espontáneos y defectos del tubo neural de hijos de trabajadores expuestos.


Fuente: SEREMI de Salud

jueves, 24 de noviembre de 2011

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

El adormecimiento en la palma de la mano y los dedos pulgar, índice, medio y a veces también el anular son síntomas que debe considerar.

Hoy en día es común escuchar a personas de distintas ocupaciones decir que sufren del Síndrome del Túnel Carpiano, pero ¿qué es en verdad esta enfermedad? En términos sencillos, responde a un engrosamiento fibroso del ligamento existente en la cara palmar de las muñecas, en la zona llamada Túnel del Carpo, el cual comprime las estructuras anatómicas que están entre él y los huesos; como tendones, nervios y vasos sanguíneos, ocasionando dolor y adormecimiento. Sin embargo, la principal molestia es debida a la compresión sobre el denominado nervio mediano, que ocasiona una inflamación crónica y daño del nervio. 

Las causas pueden ser varias, sin embargo, con frecuencia la presión ejercida por la flexión mantenida o constantemente repetida de la muñeca, como ocurre con la práctica de ciertas actividades como teclear, tejer, tocar violín, etc. determinaría un déficit de circulación en la zona del ligamento, el que iría endureciéndose y aumentando su grosor. Cuando la compresión sobre el nervio se mantiene, las molestias, al comienzo leves y ocasionales, irán progresando cada vez más hasta hacerse intensas y permanentes. El tratamiento planteado comúnmente es la cirugía, donde se "corta" parte o la totalidad del ligamento que está engrosado y comprimiendo al nervio.

Ante esta situación, existe también la técnica de fisioterapia MOVHA, la cual permite contribuir a la resolución del problema de una manera no invasiva, mejorando la circulación del ligamento, deshaciendo la fibrosis, disminuyendo su inflamación y optimizando las vías de eliminación de todos los residuos retenidos en el área de la lesión. El tratamiento consiste en sesiones de movilización del tejido conectivo, un verdadero masaje a los tejidos bajo la piel, utilizando el efecto del vacío, mecanismo muy semejante al de las milenarias y populares "ventosas", pero a través de un equipo de alta tecnología dotado de un sofisticado control electrónico, que permite graduar intensidad, frecuencia, pulso y profundidad en la aplicación del vacío, de acuerdo a la lesión que se desea tratar y a la situación de cada paciente, para ir paulatina y gradualmente restituyendo la normalidad anatómica en la zona tratada con la consiguiente mejoría de la enfermedad y sus síntomas. El programa de tratamiento está estructurado en sesiones de treinta minutos, tres veces a la semana al comienzo. En términos generales se requieren entre 12 y 18 sesiones cuando el problema afecta a una mano, y no hay otras enfermedades o lesiones asociadas (artritis, tendinitis y otras) la cantidad de sesiones dependerá de factores como edad, severidad, antigüedad de la lesión y enfermedades asociadas.

Los resultados favorables se observan ya desde las primeras 6 sesiones de terapia, y prácticamente la totalidad de los pacientes que completan su tratamiento logran alivio en forma estable y duradera, el porcentaje de recidivas (volver a enfermarse) es inferior al 10% al cabo de dos años. Sin duda, es una excelente opción ante una cirugía, no sólo por su menor costo, sino que también por no tener riesgos ni efectos colaterales. Además de poder realizarse todas las veces que sea necesario, no así la cirugía.

La técnica, utilizada con éxito también en el tratamiento de tendinitis y otras afecciones de las partes blandas del cuerpo, es segura y sin riesgos, su aplicación es indolora y es realizada por Kinesiólogos del equipo Movha de Bersant Clinique, bajo supervisión médica permanente, ya que la alta frecuencia de lesiones asociadas al Túnel Carpiano, como Epicondilitis, Tendinitis del Pulgar, problemas de la columna cervical y del hombro, así como la necesidad de confirmar el diagnóstico, hacen imprescindible una evaluación médica como primera  etapa del  programa de tratamiento. El paciente no requiere ningún período de reposo especial de sus actividades habituales, sin embargo deberá tomar algunos cuidados y recomendaciones, así como hacer algunos simples ejercicios que se le indican durante sus sesiones de tratamiento.

Claudia Moya Medina
Kinesiólogo
Jefe Unidad MOVHA

Fuente:
Revista Bersant Salud

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Riesgo de amianto (Asbesto)

El asbesto, también llamado amianto, es un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble.

Se ha determinado por los organismos médicos internacionales que los productos relacionados con el asbesto/amianto provocan cáncer con una elevada mortalidad y por ello, desde hace décadas, se ha prohibido su uso en todos los países desarrollados, aunque se continúa utilizando en algunos países en vías de desarrollo

Riesgos para la salud
Si has tenido un solo contacto con amianto, apenas existe riesgo para la salud. Pero si estas en contacto frecuentemente con el amianto el riesgo aumentan significativamente, sin importar la variedad de amianto a la que estés expuesto.
El riesgo de que pasen fibras respirables al aire aumenta durante la manipulación de materiales que contienen amianto, p.e. en trabajos de demolición, corte, taladrado, rotura o cuando los materiales están muy envejecidos. Por este motivo este sector de población es el potencialmente más expuesto ya que además, en general, desconocen totalmente su presencia y sus peligros.
Por este motivo las personas que por su profesión estén expuestas al amianto, como en trabajos de derribos y mantenimiento, siempre deben llevar Equipos de Protección Individual (EPIs).
La principal vía de entrada del amianto es la vía respiratoria. Las fibras de amianto, debido a sus características aerodinámicas, pequeño tamaño y forma alargada, pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente, para que representen un riesgo respiratorio. Igualmente, pueden adherirse a la ropa y a la piel y desprenderse posteriormente con el consiguiente riesgo de inhalación. La exposición al amianto puede ocasionar tres tipos de enfermedades irreversibles:
Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con el amianto en los pacientes expuestos.

Todas las fibras de amianto pueden causar cáncer, aunque la crocidolita (amianto azul) es la más cancerígena de todas. Se cree que el amianto actúa como un cocarcinógeno junto al tabaco, cuya inducción de cáncer de pulmón es bien conocida. El cáncer de pulmón es una enfermedad con un período de latencia prolongado. Las manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón incluyen la pérdida del apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la dificultad respiratoria.
Mesotelioma maligno
El mesotelioma maligno es el cáncer de la célula mesotelial, y afecta a la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de los casos, respectivamente. Se suele producir en personas que han estado expuestas de forma laboral al amianto a los menos 30 años antes, aunque en ocasiones se ha desarrollado en personas con exposiciones muy leves.
Asbestosis
Enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación de fibras de amianto. Las fibras penetran en los pulmones e irritan el tejido pulmonar, lo inflaman y provocan, al cabo de unos años, una fibrosis pulmonar (engrosamiento y cicatrización del tejido pulmonar). Puede pasar mucho tiempo (20 años o más) entre la exposición a las fibras de amianto y el comienzo de la enfermedad.
El síntoma principal es una dificultad respiratoria que se va agravando a medida que progresa la enfermedad. También puede producir una tos seca y sensación de tirantez en el pecho.

Fuente: http://www.amianto.net/